+ Cultura

+cultura, nace con la idea de dar a conocer todos los acontecimientos culturales que tengan lugar principalmente en España sin olvidar las noticias con relevancia internacional que merezcan ser mencionadas. Damos abrigo en este espacio a diversos ámbitos de la cultura: hablaremos de conciertos, de cine, de literatura, de arquitectura, de exposiciones, de teatro... y todo lo que creamos conveniente dar a conocer según nuestras inquietudes.
Sin más, comenzamos. que lo disfruten!

martes, 11 de mayo de 2010

El lado más intimo de Julio Medem


Siguiendo las indicaciones de Elena Anaya, actriz protagonista de Habitación en Roma, nos acercamos hasta los cines Renoir Princesa, para ver la cinta en versión original. Según explicaba la propia actriz, la historia estaba hecha para ser vista en el idioma original.


Cuando llegamos, una pareja aguarda frente a la taquilla y mientras esperamos nuestro turno, el cartel que anuncia la película permanece mudo, no desvela nada. Entramos en la sala y buscamos los asientos adecuados, los que nos permitan leer con claridad, mientras las luces continúan encendidas.


La sala parece tener ese ambiente intimista, propio de los cines pequeños, que te hace sentir rodeado de personas familiares, aunque nunca antes las hayas visto. Cuando las luces de apagan, todo hace presagiar que el cuento de Medem está hecho para ese momento, para esa intimidad.


Comienza a sonar, Loving Strangers de Russian Red, mientras la cámara se aproxima a dos chicas que andan por una calle de Roma. A partir de ese momento, ya se ha instaurado en la sala un sepulcral silencio, y toda nuestra atención se concentra en esas dos extrañas.


Durante casi dos horas, Julio Medem nos lleva a una habitación de un hotel, donde se concentran todas las emociones que el amor puede dar. Entre cuatro paredes y en tan solo una noche, rodeadas de historia y sensaciones, dos desconocidas demuestran que en ocasiones un minuto basta para conocerse.


Termina el film con la misma canción del comienzo, mientras, nadie se mueve de sus asientos. Los créditos pasan mientras nosotros nos resistimos a abandonar la sala, es el momento para disfrutar de las sensaciones vividas. El silencio poco a poco se va rompiendo y las luces se encienden.


Cuando salimos a la calle, sopla un viento impropio de primavera, hace frío y de pronto sentimos como la intimidad se esfuma. Ya no estamos en Roma, sino en Madrid. Ahora solo podemos esperar a que llegue otro momento mágico que nos permita volar a algún lugar del mundo mientras nos cuentan una bonita historia.



María Moya Jiménez

Blame the dog


Hoy contamos con la presencia de un grupo extremeño de música que poco a poco se está haciendo un hueco en este difícil mundo de la música.

Blame The Dog nace como tal a principios de junio del 2008 tras un largo proceso de búsqueda musical y personal por parte de sus componentes. El estilo del grupo es basicamente rock en inglés, bebiendo de muchas fuentes como el pop británico y rock americano. La banda cuenta con un amplio repertorio de temas propios, caracterizados por la potencia en sus ritmos y guitarras y por la emotividad en sus melodías y letras.En noviembre de 2008, tras solo unos meses de vida, quedan finalistas del concurso de maquetas Badajozrock 2008. A principio de 2009 terminan su primer trabajo "100 ways" que ha sido incluído en el disco recopilatorio de grupos extremeños Obando Rock III. En Abril de 2009 quedan ganadores del II concurso de grupos Guoman 2009. En mayo de 2009 quedan ganadores del concurso de grupos Musiva 2009. En diciembre de 2009 quedan en segundo puesto en el concurso de grupos de Iberocio en Badajoz. Actualmente se encuentran presentando su trabajo en multitud de conciertos y festivales por toda la geografía extremeña. "100 Ways", que contiene 6 temas cargados de fuerza y emoción, que esperan poder transmitir al público que asista a sus conciertos


¿ De dónde viene el nombre del grupo?


Blame the Dog: la verdad es que no hubo ningún perro que fuera el culpable del nombre. La cosa surgió en un viaje que hice yo a L.A (California) a visitar a un amigo. Estabamos ya con la idea de montar el grupo y estaba buscando nombre. En una calle comercial cerca de Santa Mónica, vi una tienda que se llamaba Three Dog Bakery, me pareció un nombre muy chulo y pensé que ya había bautizado al grupo, pero un poco más a delante, en la misma calle, vi que en el escaparate de otra tienda decía: Don't Blame us. Total, que decidí juntar estos dos nombres y quedó Blame The Dog. Así fue.


¿ Cómo surge el grupo? ¿Sois todos amigos desde siempre?


Alfonso (voz y guitarra) y yo (guitarra y coros) somos amigos desde siempre, fuimos a párbulos juntos. Siempre hemos tocado la guitarra y cantado juntos. De adolescentes tuvimos un grupo llamado Bajo Cero, en el que hicimos nuestras primeras composiciones que llegamos a grabar en un casete con los medios más escasos jamas imaginados. La vida de este grupo fue bastante corta y acabó en el olvido.Tuvieron que pasar bastantes años hasta que decidimos satisfacer la necesdad de hacer música y mostrarla a los demás (ya que nunca dejamos de tocar y componer). Esto fue hace unos 4 años, cuando decidimos buscar gente para formar un proyecto serio, así surgió el grupo Why Not?, con un estilo funky rock y en el que se hicieron algunas canciones bastante interesantes, sería el germen de Blame The Dog.


¿ Y qué pasó finalmente?

Tras varias reestructuraciones de este grupo, acabamos dando forma a Bronze a la Mode, con un estilo más grunge. A raiz de la necesidad de cambiar la formación de este último grupo fue cuando entró en escena Nacho (batería). Amigo de toda la vida de Alfonso y mío (de hecho primo segundo de Alfonso) y natural de Jerez de la Frontera. Nacho vivía en Madrid y estaba tocando la batería con un grupo llamado Collapse con el cual llegó a realizar bastantes conciertos. Por motivos laborales, se viene a vivir a Badajoz y entra a formar parte del nuevo grupo. En este momento nace Blame The Dog.


¿ Cómo surge por fín el proyecto del disco?

Poco tiempo después de la llegada de Nacho, grabamos nuestro primer trabajo 100 ways y empezamos a tocar en distintos festivales y concursos, ganando en algunos de ellos y quedando finalistas en otros tantos. Desde el principio nos dimos cuenta que la cosa funcionaba. Poco después nos encontramos con la necesidad de buscar bajista y, tras hacer varias pruebas, apareció Rubén cuya banda With Hunt acababa de disolverse. Desde el primer momento nos convenció por su forma de tocar el bajo, su gran oído musical y por su carácter.


¿Cómo os sentís con la aceptación del público cada vez que hacéis un concierto?


Con esta formación definitiva no hemos parado de tocar en distintas salas, festivales, concursos y fiestas, recibiendo siempre una respuesta sorprendentemente buena por parte de crítica y público. Poco a poco ha ido aumentando el número de gente que asiste a nuestros conciertos, algo que para nosotros es un orgullo.


¿ Qué proyecto tenéis ahora?


Nos encontramos ultimando los detalles de nuestro primer disco de estudio, en el cual tenemos depositadas muchísimas ilusiones y esperanzas, estamos nominados a los Premios de la Música Extremeña como Grupo Revelación y empezamos a aparecer en carteles de festivales a nivel nacional, como el Sonorama de Aranda de Duero Burgos.



Laura Azuaga Muñoz


lunes, 10 de mayo de 2010

Fernando Trueba homenajeado en el Festival de Cine de Australia


El último cine de producción española y latinoamericana se da cita hasta el 30 de mayo en el Festival de Cine Español de Australia que en su 13ª edición rinde homenaje a Fernando Trueba, quien ha viajado a Sidney para presentar su último filme y la retrospectiva que le dedica el festival.


Trueba presentó al público su última película, El baile de la victoria, en su primer pase en Sidney y lo hizo más tarde ante los espectadores de Canberra. La retrospectiva que le dedica el festival incluye, además, las proyecciones de Belle époque, con la que ganó un Oscar, La niña de tus ojos y su documental Calle 54, en la que rinde homenaje al jazz latino.
Uno de los puntos fuertes del festival, creado y dirigido por la cineasta española residente en Australia Natalia Ortiz -el año pasado el Gobierno español le concedió la Orden de Isabel la Católica por su labor de promoción la cultura española y el cine en el extranjero-, es el ciclo Todo sobre las mujeres, en el que se incluyen 11 películas dirigidas por realizadoras. Además de La teta asustada, se proyectarán Tres días en familia, de Mar Coll, ganadora del Goya a la mejor dirección novel; Retorno a Hansala, de Chus Gutiérrez; Cinco días sin Nora, de la mexicana Mariana Chenillo; Turistas, de la chilena Alicia Scherson; La Buena nueva, de Helena Taberna; El vestido, de la chilena Paula de Luque; El camino, de la costarricense Ishtar Yalsin; Una palabra tuya, de Ángeles González Sinde; Mataharis, de Iciar Bollaín; y el documental El esfuerzo y el ánimo, sobre el coreógrafo Maurice Béjart, de Arantxa Aguirre.


La programación incluye, entre otras, Habitación Roma, de Julio Medem; Gigante, de Adrián Biniez; Mal día para pescar, de Álvaro Brechner; El Mal Ajeno, de Oskar Santos Gómez; After, de Alberto Rodríguez; la comedia de Miguel Alvadalejo Nacidas para sufrir; Amores Locos, de Beda Docampo Feijóo; El Cuarto de Leo, escrita y dirigida por Enrique Buchichio; el documental La Mirada de Ouka Leele (2009), de Rafael Gordon.



Laura Azuaga Muñoz

La recuperación de Keane

En 2006 se hacía pública la adicción a las drogas que sufría Tom Chaplin, el líder de la banda británica, Keane. Fue el propio Chaplin el que admitió su dependencia de las sustancias ilegales en la página web del grupo, tras suspender varios conciertos en lo que iba a ser la gira del verano tras el disco Under the iron sea.

Su recuperación nos permitió seguir disfrutando de la música de este grupo en el año 2008. Perfect symmetry fue el tercer álbum de la banda. Pero el disco no disfrutó del mismo éxito que los anteriores. Su debut, Hopes & fears (2004) vendió 2,5 millones de copias solo en Reino Unido mientras que con Under the iron sea casi llegaron a los 3 millones de copias en el mundo. Po su parte el álbum Perfect Symmetry (2008), no superó el millón de ejemplares.

A principios de este año declararon que estaban preparando su cuarto trabajo, un EP, un álbum más corto de lo que suele durar un disco. En total han sido 8 canciones las que forman parte de Night Train, que sale a la venta hoy día 10 de mayo. Las primeras críticas han sido positivas, por lo que podemos hablar de una recuperación del grupo “sin guitarras” para este año.

Stop for a minute es el primer single de Night train, en el que colabora con el rapero K’naan. De lo que no hay duda es que escuchando el que es su carta de presentación, Keane ha vuelto más fuerte que nunca.

Ya se puede disfrutar del videoclip de Stop for a minute:
http://www.youtube.com/watch?v=zI9C9j0QgU4

Andrés García González

Entrevistamos a Samuel García Sánchez

Hoy entrevistamos a Samuel García Sánchez, estudiante de periodismo, a punto de licenciarse. Apasionado del cine desde pequeño, es redactor desde hace más de dos años de www.fantasymundo.com, web dedicada al mundo de la fantasía en general. Su trabajo consiste en redactar informaciones sobre cine. Y precisamente del séptimo arte es de lo que le vamos a preguntar.

¿Cuándo sentiste que te querías dedicar al periodismo, y concretamente al cinematográfico?
El cine me ha gustado de siempre, de hecho, mi sueño de pequeño siempre ha sido convertirme en director de cine. Ya cuando entré en el instituto empecé a plantearme la opción de periodismo y cuando entré en la facultad conocí a Jesús García, director de Fantasymundo.com, que me dio la oportunidad de escribir en su página. Gracias a él conseguí compaginar mis dos pasiones en una sola.

-¿Crees que el cine actual pasa por un momento de crisis?
No lo creo. Siempre se dice que hay crisis de ideas en el cine, pero desde los inicios siempre se ha echado mano de adaptaciones literarias y secuelas de películas de éxito. Sencillamente, hoy día se producen más películas y aquellas que tienen más éxito son las que juegan sobre seguro por ser secuelas o adaptaciones de libros y cómics de renombre. No creo que la originalidad se haya acabado aún.

-¿Qué opinas sobre el cine español?
Pienso que el principal problema del cine español es España en sí misma. Me explico, el cine español tiene la calidad suficiente como para competir de igual a igual con todo el cine europeo y gran parte del americano, el problema son los prejuicios del espectador ante lo politizado que está el propio cine español y los responsables del mismo. El cine debe ser sencillamente cine.

-¿Qué película del 2010 esperas con más expectativas?
La verdad es que no me lo he planteado. De las más recientes, la que tengo más ganas de ver es Robin Hood puesto que el cine de Ridley Scott me encanta.

-¿Cuál es tu película favorita?
En busca del arca perdida. Debo confesar que soy de aquellos que van al cine para encontrarse con algo diferente a lo que el mundo real pueda ofrecerles. Desde pequeño, ésta película me encandiló con las aventuras que vivía Indiana Jones y ya de mayor he apreciado su incansable ritmo y montaje.

-¿Cuál fue la última película que viste en el cine? ¿Qué opinión te merece?
La última película que he visto en el cine ha sido Alicia en el País de las maravillas, de Tim Burton. Personalmente pienso que es una película con una imaginación fuera de todos los límites aunque en cuanto al guión falla estrepitosamente. Tim Burton se ha vendido a Disney al verse obligado a contar una historia con sentido cuando todo en el mundo creado en las dos novelas de Lewis Carroll carece del mismo. Y ahí residía gran parte del talento y la magia de Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo.

-Si tuvieras que elegir entre ver películas en el cine y verlas en casa, ¿Qué opción elegirías?
En el cine, absolutamente y sin dudarlo. El hallarte en una sala a oscuras frente a una pantalla gigante ofrece una sensación inmersiva que no tiene equivalente en ningún hogar por muy buen home cinema y televisor full HD que se cuente. Las películas en el cine tienen magia, en tu propia casa se pierde gran parte de eso.

-¿Crees que el futuro del cine está la proyección en 3D?
En absoluto, el 3D es sencillamente un efecto visual más, pero no creo que dentro de unos años si no hay una buena historia, la gente acuda al cine. El 3D parece ahora mismo la panacea del negocio puesto que atrae a millones de espectadores a las salas, pero todo es debido a la novedad y pronto se cansarán de acudir a ver películas vacuas y sin sentido. Puede que dentro de unos años sigamos viendo películas en 3D, pero éste solo sobrevivirá si la tecnología consigue que prescindamos de las gafas y si las películas realmente merecen la pena el desembolso extra que hay que hacer para verlas en este formato.
Andrés García González

Joaquin Phoenix: crónica de un desfase

El 11 de febrero del año pasado saltaban las alarmas sobre las salud mental de Joaquin Phoenix, actor conocido por papeles en Gladiator, Señales o En la cuerda floja, que estuvo a punto de proporcionarle el ansiado Oscar. El motivo de asombro, una aparición en el show de David Letterman que dio la vuelta al mundo.

En el programa se apreciaba como Phoenix, invitado de la noche, se encontraba en un estado bastante lamentable: vestido con harapos y una barba descomunal, no respondía a las preguntas de manera lógica, y sus respuestas podían definirse como incoherentes. Todo esto mientras masticaba un chicle y lo pegaba en la mesa y aseguraba que había dejado el cine para convertirse en cantante de hip-hop.

Los rumores sobre el consumo de drogas y alcohol no tardaron en salir a la luz, en lo que parecía que era una mala época para este actor. Muchos no dudaron en recordar el fatal desenlace que tuvo su hermano, el malogrado actor River Phoenix, que murió por sobredosis.

Pues bien, resulta que todo era una estratagema para rodar un mockumentary, un falso documental con su cuñado, Casey Affleck, también actor. I'm still here: the last year of Joaquin Phoenix es el título de esta obra que ya se está empezando a proyectar en festivales. Según aseguran las pocas personas que lo han visto, se tratará de un polémico documental, con lenguaje adulto y escenas de alto contenido sexual.

Lo que parece seguro es que este actor no se pasará a la música hip-hop, para alegría de sus fans. No obstante, también es cierto que no se ha embarcado en ningún proyecto cinematográfico. según la base de datos imdb, Joaquin Phoenix no participará en ninguna película, de momento.
Andrés García González

La parte más oscura de Galdós se sube a los escenarios de nuevo



Que se representen en el teatro obras del dramaturgo no es noticia. Sin embargo, es importante recordar qué pasó en 1901 cuando se publicó Electra. Se trata de una obra que deja muy claros los ideales del autor. Se trata de un texto progresista, anticlerical que deja entrever una mirada de asombro a la vida contemporánea, sin acrónimos y con una brillante lectura bajo la dirección de Francisco Nieva.

Hay quien asegura que el motivo político que se aprecia en la obra no fue idea del propio Galdós, sino que fue la sociedad española de entonces la que quiso dar esta interpretación utilizando como base la obra del dramaturgo.

Su conflicto es el siguiente: una joven huérfana ingenua y alegre –Electra–, que ha sido acogida por sus tíos, de buena posición social y muy preocupados por la caridad, se ve de pronto presionada por su entorno para seguir los pasos de la religión o de la laicidad. Los personajes se sitúan en dos bandos: el religioso, en el que militan los tíos y Pantoja –personaje clave– y el laico, del que forman parte el marqués de Ronda y Máximo. Pantoja es un personaje siniestro, que hará lo que sea para que Electra entre en un convento; representa la reacción y el clericalismo. Máximo es un científico notable, que ama a Electra y quiere casarse con ella; representa el progreso. En este preciso momento de la obra; el 30 de octubre de 1901 el público se puso en pie y gritó “abajo los jesuitas”. Esto es algo que sorprende porque Galdós en ningún momento nombra a los jesuitas; muchos espectadores deben relacionar al personaje de Pantoja con el jesuitismo de la época y expresaron su ira a través del personaje.

Pero como todo, esto también tiene un trasfondo y es que en esa época una dama de buena familia prometida, acudió a la iglesia para llevar a cabo unos ejercicios espirituales dirigidos por un sacerdote jesuita. Los ejercicios finalizaron con el convencimiento por parte de la iglesia hacia la joven, que debía dejar la vida mundana que llevaba y entre a formar parte de un convento. Ésta es la parte en la que se puede llegar a entender la situación de la población de entonces, y cómo se llega a esa conclusión.

Así y sin Galdós pretenderlo se convirtió en el abanderado del anticlericalismo, que en cierto modo era una idea compartida y que ha hecho que el texto tuviera entonces, y ahora un éxito indiscutible.


Este montaje se va a celebrar con el motivo del centenario del teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. Con esta representación el director quiere poner el dedo en la yaga que iniciara Galdós y que aún no ha cicatrizado: enfrentamiento entre oscurantismo e ilustración, entre la razón y el fanatismo, entre ciencia y religión….

Con esta obra quedará recordado uno de los momentos en los que más auge tuvo el artista y, por el que difícilmente será olvidado. Una obra de Benito Pérez Galdós en el centenario de un teatro que lleva su nombre y como director de la obra Francisco Nieva, seguro, no tiene desperdicio.

ALBA DIAZ DE CERIO

‘Pirata’, a mucha honra

La industria de la música y el cine clama por nuevas medidas contra la piratería, y los Estados se esfuerzan por cumplir con sus reivindicaciones. ¿Pero realmente la solución de este problema está en criminalizar a los internautas? El pasado año Francia aprobaba una ley según la cual se suspendía el servicio de Internet de aquellos que realizaran descargas ilegales, un paso atrás para una sociedad que está encaminada a avanzar con ayuda de las nuevas tecnologías.

En España existe el canon digital, un pago por hacer copias del producto original. Es el precio de hacer lo que se quiera con un producto que ya se ha pagado, unos ingresos que sirven para paliar las pérdidas provocadas por el intercambio de archivos en Internet.

El verdadero problema que hay que solucionar es un cambio en la conducta de los consumidores de los productos culturales producido por el progreso de las nuevas tecnologías. En todos los mercados las empresas intentan adecuarse a los hábitos y necesidades de sus compradores, en cambio, el sector cultural se abstiene de hacerlo y pretende que sean los consumidores los que se adapten a su sistema de mercado actual.

La industria cultural parece dar señales de un lento despertar con propuestas como la del Royal Shakespeare Company que lanzó una versión del clásico Romeo y Julieta para móviles y Twitter. Incluso hemos podido ver como los certámenes literarios se celebran en las pantallas de nuestros teléfonos móviles, como promueve el Concurso Literario de Hiperbreves Movistar, que elige el mejor relato vía sms con un límite de 157 caracteres. Toda una demostración de la posibilidad de conjugar arte y nuevas tecnologías.

La sociedad actual marcha con pasos agigantados hacia el consumismo por lo que el intercambio de archivos del que se lamenta la industria cultural no es el peligro real. Tiene que darse cuenta de que se enfrenta a la transformación o a la desaparición.

La nueva mezcla del flamenco con el jazz


El acercamiento del guitarrista Niño Josele al jazz en su último trabajo discográfico, Española, adopta también este formato en directo. Esta noche lo presenta en el Teatro Lara, de Madrid, y que se espera que se llenen las alrededor de 500 butacas con admiradores y amigos como Fernando Trueba, productor del disco, o el también guitarrista Tomatito.


El niño sale al escenario sin palmeros ni cantaor. Ni tampoco un micrófono para que se escuche su voz. Ni siquiera la puesta en escena sigue los cánones flamencos: ninguno de los músicos vestía chaqueta. La música de su nuevo disco es la absoluta protagonista y en la interpretación les acompañan veteranos del jazz español como son Perico Sambeat (saxo soprano y saxo alto), Javier Colina (contrabajo) y Guillermo McGill a la batería, probablemente los jazzeros españoles que mejor entienden el flamenco.


La conexión entre los músicos es total. Arrancó el espectáculo con la rondeña Camino de Lucía, su homenaje en este trabajo a Paco de Lucía, a quien acompañó durante cinco años en los escenarios. Lo hace en solitario, demostrando por qué es uno de los guitarristas flamencos jóvenes más reconocidos. El almeriense tiene un toque limpio, rítmico pero no apresurado, que no necesita demostrar que es un virtuoso para emocionar. Con sus dos primeras interpretaciones, solo en el escenario, arranca la primera ovación del público, que si bien asiste a la actuación en silencio dedica varios olés y grandes aplausos a los artistas.


Niño Josele va a poner en escena todos los temas de su nuevo trabajo, y por lo que se puede apreciar, da un espacio también a la improvisación y el lucimiento de sus acompañantes. A veces hace un guiño a los maestros con unos compases limpios, armónicos y perfectamente ejecutados del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, que han interpretado antes otros flamencos como el maestro Sabicas o Paco de Lucía, pero también el músico de jazz Miles Davis en sus Sketches of Spain.


La guitarra se ve que no es la protagonista absoluta. Niño Josele dialoga con sus músicos, les cede espacio para lucirse en solos de virtuosos, escucharles. El guitarrista disfruta en el escenario como un asistente al concierto más, y lo comenta a lo largo de la función con una gran sonrisa en su saludo al público: "Estoy muy, muy contento de estar aquí, de verdad".



Laura Azuaga Muñoz


sábado, 8 de mayo de 2010

Sara Baras nos dice hasta luego


Quizá sea la bailaora que mejor ha tenido España en los últimos años. Los reconocimientos que se le han dado son infinitos. Su última obra, “Esencia”, presentada en París en diciembre de 2009 es un recorrido a lo que ha sido su carrera profesional.

El destino de Sara estuvo marcado desde su infancia. Ella nació en Cádiz el 25 de abril de 1971 y a la edad de 8 años se tuvo que trasladar a San Fernando (Cádiz) por motivos familiares. Su madre, maestra de baile abrió una academia de danza española en la que Sara se convertiría la alumna más exigida. Ya desde pequeña Sara apuntaba maneras y es quizá ese esfuerzo y esa dedicación que ha llevado toda su vida la que ha conseguido hacer de ella, la mejor bailaora que tiene España actualmente.

Con los años, y tras trabajar para varias compañías en las que siempre era destacada, consiguió abrir su propia compañía, en la que además, de ser la figura esencial en el baile, haría un fantástico trabajo como coreógrafa y directora.

Ahora y según explicó en su ciudad natal, va a dejar los escenarios para cumplir una función en la que quiere esmerarse y dedicar todo su tiempo. Ser madre.

Ella mismo dijo que estaba “muy nerviosa” por todo lo que le espera y que no sabe si va a ser capaz de dejar de bailar de forma radical. No ha especificado el tiempo que dejará los escenarios pero tiene en mente volver con mucha fuerza para el Bicentenario de 2012; quiere hacer algo muy especial que plasme, de forma muy estética, el espíritu de 1812, año en el que se creó la primera Constitución Española, y a la vez quiere plasmar el valor y fuerza de los gaditanos de entonces. Su propuesta la ha dejado encima de la mesa y ha hecho que el público desee que llegue ese momento porque sin duda, la dirección de Sara Baras es un acierto seguro.

Baras ha sabido rescatar muchas piezas que en su día fueron interpretados por los más grandes y ha conseguido que el público los recuerde y los reviva momentos a través del poderío de sus pies. Delos números más emblemáticos que ha representado hasta la fecha son destacables en primer lugar la bulería de “Mariana Pineda”, la inolvidable farruca que interpretó en su gira “Sensaciones”, la soleá de Juana la Loca que desbordaba fuerza escénica, todo ello sin olvidar la belleza de los tangos de Paco de Lucía en su penúltima obra “Carmen” que baila a dúo con José Serrano como invitado especial. Sin duda, Sara tiene la capacidad de abarcar todos los palos y hacer de ellos piezas únicas, lo que hace que su público se desviva en los teatros por su danza.

La retirada de Sara Baras ha sido una sorpresa para los amantes del flamenco, pero sabiendo que volverá y que antes de partir ya está programando su vuelta, el alivio de sus seguidores hace que ansiemos esa vuelta a las tablas, que sin duda, nos dejará anonadados.

ALBA DIAZ DE CERIO

viernes, 7 de mayo de 2010

Décimoquinto aniversario del Viña Rock


En su decimoquinta edición, Viña Rock volvió a mezclar a rockeros, punkis, fans del mestizaje, raperos y otras tribus urbanas. Muchos se trasladan a la zona de acampada gratuita y se forman su fiesta particulas. Algunos lo llaman "el Antiviña", pero en general, la gente se desplaza hasta Villarrobledo, en la provincia de Albacete, para disfrutar de bandas como Los Suaves, Canteca de Macao, Morodo, G5 (Muchachito Bombo Infierno, Delinqüentes y Kiko Veneno) o Gatillazo.


Ha sido el Viña Rock de las reuniones. El viernes, los regresos de Sôber y O'Funk' illo fueron de las actuaciones más concurridas. Ojos de brujo pusieron la nota flamenca y Macaco convenció a muchos escépticos, que desconfiaban de su propuesta. Este año no se repitió el caso de Ramoncín, que no pudo llegar a tocar porque fue recibido con piedras.


Este año, se estrena el escenario Viña Beat, donde la música electrónica corre a cargo de especialistas como Alex Under. También hubo una zona Chill Out, cuyos cojines fueron aprovechados por más de uno para echar una cabezada a mitad de la noche.


El Langui, de La Excepción, se trajo una camiseta del Atlético de Madrid personalizada. "Hay que aprovechar para pasearla, ahora que se puede", explicó, entre las pausas de su descarga de hip hop orgullosamente gitano.


Antes de que la hora y pico de los vallecanos hubiera terminado, un reguero de gente se movilizó y cruzó el recinto hasta el escenario Babilonia. La razón: el rap de Violadores del Verso , que hicieron levantar las manos hasta a los metaleros más reticentes, y gustaron especialmente cuando atacaron clásicos como Vicios y Virtudes o llevaron a su terreno Billy Jean, de Michael Jackson.


Aquí no hay ni trampa ni cartón, se sabe a lo que se viene: rock urbano, mestizaje, botellón en la tienda de campaña y alguna batallita de esas que siempre ocurren en estos encuentros. Por eso sus incondicionales se compran la entrada sin mirar el cartel, por eso todos los grupos de eso que llaman rock estatal (o rock en español, o hasta kalimotxo, como lo bautizaron sus detractores) quieren tocar aquí. El balance del Viña fue positivo.

Laura Azuaga Muñoz


jueves, 6 de mayo de 2010

Telecinco celebra sus 20 y ni los invitados se quedan hasta el final


La pasada semana tuve la oportunidad de acudir a la celebración de los 20 años de Telecinco como cadena de televisión en España.

La entrada en el palacio de los deportes se mostraba sin complicaciones, quizás sea consecuencia de las lluvias que bañaban la ciudad Madrileña. En la misma puerta y a las 22.05 horas de la noche, Telecinco obsequia a los invitados que asistimos como público con una bolsa que contiene: un botellín de agua, una bolsa de patatas fritas, un sándwich mixto y una servilleta blanca de papel.

El escenario estaba repleto de luces de colores y podíamos ver desde las alturas donde nos situábamos unas mesas pequeñas en las que, más tarde estarían sentados los invitados. Antes de comenzar la gala, un hombre jovencito intenta animar al público y va dando una serie de explicaciones para que no haya imprevistos a lo largo de la gala que se emitía en directo. Creo que los esfuerzos de este joven tuvieron sus frutos puesto que no sucedió nada que se saliera del guión.

Pudimos ver cómo iban accediendo al recinto múltiples celebridades de la televisión. Sorprendió notablemente ver a personas que en la actualidad trabajan para cuatro, cadena que pertenece a la competencia, pero que quizá hicieron sus pinitos en Telecinco. Pero nuestra duda se resuelve cuando nos confirman que muchos de los invitados pertenecen a cuatro y que esto es para dar imagen y que el público se habitúe a ver a estos profesionales en la que será su futura cadena, debido a la fusión que está prevista para finales de este año.

A medida que van entrando los actores, periodistas, reporteros, presentadores… el público muestra su emoción con chillos, aplausos, silbidos y demás formas que se les van ocurriendo sobre la marcha, pero la llegada sin duda más apoteósica fue la de Belén Estaban, la mujer que tuviera hace ya más de diez años una relación con el torero Jesulín de Ubrique. El público le llama princesa, le apluden, lanzan besos, piropos… todo para, sin duda, la mujer más rentable de la televisión.

Durante la gala todo transcurre con normalidad y vamos viendo cómo los invitados aprovechan los intermedios publicitarios para levantarse, acercarse al público o simplemente abandonar el plató. Pero a medida que pasa la noche y van pasando por el escenario para ir celebrando los 20 años, vemos que los invitados desaparecen, a la vez que las gradas se van quedando medio vacías. Telecinco celebra una fiesta en la que no se quedan ni los invitados. Podemos comprender que muchos de los que acudieran al día siguiente tuvieran que asistir a la cadena para trabajar en sus programas, pero fueron muchos los que abandonaron la celebración sin motivo aparente.

Investigando por las partes más bajas del plató me encuentro de frente con Poty, por muchos conocidos como el bailarín que organiza las galas de “Más Que Baile”. Él me cuenta que está a cargo de la organización del evento y que todo está saliendo sobre ruedas. El problema es que él no pudo controlar la huída de muchos invitados y la única solución que encontró fue dar órdenes a los cámaras de enfocar las zonas que se veían sin ausencia de personas. En televisión todo vale, y los telespectadores, seguro, no notarían la ausencia de invitados, pero yo, que estuve allí puedo asegurar que la de Telecinco fue una gala con escapadas antes de tiempo.

ALBA DIAZ DE CERIO