+ Cultura

+cultura, nace con la idea de dar a conocer todos los acontecimientos culturales que tengan lugar principalmente en España sin olvidar las noticias con relevancia internacional que merezcan ser mencionadas. Damos abrigo en este espacio a diversos ámbitos de la cultura: hablaremos de conciertos, de cine, de literatura, de arquitectura, de exposiciones, de teatro... y todo lo que creamos conveniente dar a conocer según nuestras inquietudes.
Sin más, comenzamos. que lo disfruten!

martes, 11 de mayo de 2010

El lado más intimo de Julio Medem


Siguiendo las indicaciones de Elena Anaya, actriz protagonista de Habitación en Roma, nos acercamos hasta los cines Renoir Princesa, para ver la cinta en versión original. Según explicaba la propia actriz, la historia estaba hecha para ser vista en el idioma original.


Cuando llegamos, una pareja aguarda frente a la taquilla y mientras esperamos nuestro turno, el cartel que anuncia la película permanece mudo, no desvela nada. Entramos en la sala y buscamos los asientos adecuados, los que nos permitan leer con claridad, mientras las luces continúan encendidas.


La sala parece tener ese ambiente intimista, propio de los cines pequeños, que te hace sentir rodeado de personas familiares, aunque nunca antes las hayas visto. Cuando las luces de apagan, todo hace presagiar que el cuento de Medem está hecho para ese momento, para esa intimidad.


Comienza a sonar, Loving Strangers de Russian Red, mientras la cámara se aproxima a dos chicas que andan por una calle de Roma. A partir de ese momento, ya se ha instaurado en la sala un sepulcral silencio, y toda nuestra atención se concentra en esas dos extrañas.


Durante casi dos horas, Julio Medem nos lleva a una habitación de un hotel, donde se concentran todas las emociones que el amor puede dar. Entre cuatro paredes y en tan solo una noche, rodeadas de historia y sensaciones, dos desconocidas demuestran que en ocasiones un minuto basta para conocerse.


Termina el film con la misma canción del comienzo, mientras, nadie se mueve de sus asientos. Los créditos pasan mientras nosotros nos resistimos a abandonar la sala, es el momento para disfrutar de las sensaciones vividas. El silencio poco a poco se va rompiendo y las luces se encienden.


Cuando salimos a la calle, sopla un viento impropio de primavera, hace frío y de pronto sentimos como la intimidad se esfuma. Ya no estamos en Roma, sino en Madrid. Ahora solo podemos esperar a que llegue otro momento mágico que nos permita volar a algún lugar del mundo mientras nos cuentan una bonita historia.



María Moya Jiménez

Blame the dog


Hoy contamos con la presencia de un grupo extremeño de música que poco a poco se está haciendo un hueco en este difícil mundo de la música.

Blame The Dog nace como tal a principios de junio del 2008 tras un largo proceso de búsqueda musical y personal por parte de sus componentes. El estilo del grupo es basicamente rock en inglés, bebiendo de muchas fuentes como el pop británico y rock americano. La banda cuenta con un amplio repertorio de temas propios, caracterizados por la potencia en sus ritmos y guitarras y por la emotividad en sus melodías y letras.En noviembre de 2008, tras solo unos meses de vida, quedan finalistas del concurso de maquetas Badajozrock 2008. A principio de 2009 terminan su primer trabajo "100 ways" que ha sido incluído en el disco recopilatorio de grupos extremeños Obando Rock III. En Abril de 2009 quedan ganadores del II concurso de grupos Guoman 2009. En mayo de 2009 quedan ganadores del concurso de grupos Musiva 2009. En diciembre de 2009 quedan en segundo puesto en el concurso de grupos de Iberocio en Badajoz. Actualmente se encuentran presentando su trabajo en multitud de conciertos y festivales por toda la geografía extremeña. "100 Ways", que contiene 6 temas cargados de fuerza y emoción, que esperan poder transmitir al público que asista a sus conciertos


¿ De dónde viene el nombre del grupo?


Blame the Dog: la verdad es que no hubo ningún perro que fuera el culpable del nombre. La cosa surgió en un viaje que hice yo a L.A (California) a visitar a un amigo. Estabamos ya con la idea de montar el grupo y estaba buscando nombre. En una calle comercial cerca de Santa Mónica, vi una tienda que se llamaba Three Dog Bakery, me pareció un nombre muy chulo y pensé que ya había bautizado al grupo, pero un poco más a delante, en la misma calle, vi que en el escaparate de otra tienda decía: Don't Blame us. Total, que decidí juntar estos dos nombres y quedó Blame The Dog. Así fue.


¿ Cómo surge el grupo? ¿Sois todos amigos desde siempre?


Alfonso (voz y guitarra) y yo (guitarra y coros) somos amigos desde siempre, fuimos a párbulos juntos. Siempre hemos tocado la guitarra y cantado juntos. De adolescentes tuvimos un grupo llamado Bajo Cero, en el que hicimos nuestras primeras composiciones que llegamos a grabar en un casete con los medios más escasos jamas imaginados. La vida de este grupo fue bastante corta y acabó en el olvido.Tuvieron que pasar bastantes años hasta que decidimos satisfacer la necesdad de hacer música y mostrarla a los demás (ya que nunca dejamos de tocar y componer). Esto fue hace unos 4 años, cuando decidimos buscar gente para formar un proyecto serio, así surgió el grupo Why Not?, con un estilo funky rock y en el que se hicieron algunas canciones bastante interesantes, sería el germen de Blame The Dog.


¿ Y qué pasó finalmente?

Tras varias reestructuraciones de este grupo, acabamos dando forma a Bronze a la Mode, con un estilo más grunge. A raiz de la necesidad de cambiar la formación de este último grupo fue cuando entró en escena Nacho (batería). Amigo de toda la vida de Alfonso y mío (de hecho primo segundo de Alfonso) y natural de Jerez de la Frontera. Nacho vivía en Madrid y estaba tocando la batería con un grupo llamado Collapse con el cual llegó a realizar bastantes conciertos. Por motivos laborales, se viene a vivir a Badajoz y entra a formar parte del nuevo grupo. En este momento nace Blame The Dog.


¿ Cómo surge por fín el proyecto del disco?

Poco tiempo después de la llegada de Nacho, grabamos nuestro primer trabajo 100 ways y empezamos a tocar en distintos festivales y concursos, ganando en algunos de ellos y quedando finalistas en otros tantos. Desde el principio nos dimos cuenta que la cosa funcionaba. Poco después nos encontramos con la necesidad de buscar bajista y, tras hacer varias pruebas, apareció Rubén cuya banda With Hunt acababa de disolverse. Desde el primer momento nos convenció por su forma de tocar el bajo, su gran oído musical y por su carácter.


¿Cómo os sentís con la aceptación del público cada vez que hacéis un concierto?


Con esta formación definitiva no hemos parado de tocar en distintas salas, festivales, concursos y fiestas, recibiendo siempre una respuesta sorprendentemente buena por parte de crítica y público. Poco a poco ha ido aumentando el número de gente que asiste a nuestros conciertos, algo que para nosotros es un orgullo.


¿ Qué proyecto tenéis ahora?


Nos encontramos ultimando los detalles de nuestro primer disco de estudio, en el cual tenemos depositadas muchísimas ilusiones y esperanzas, estamos nominados a los Premios de la Música Extremeña como Grupo Revelación y empezamos a aparecer en carteles de festivales a nivel nacional, como el Sonorama de Aranda de Duero Burgos.



Laura Azuaga Muñoz


lunes, 10 de mayo de 2010

Fernando Trueba homenajeado en el Festival de Cine de Australia


El último cine de producción española y latinoamericana se da cita hasta el 30 de mayo en el Festival de Cine Español de Australia que en su 13ª edición rinde homenaje a Fernando Trueba, quien ha viajado a Sidney para presentar su último filme y la retrospectiva que le dedica el festival.


Trueba presentó al público su última película, El baile de la victoria, en su primer pase en Sidney y lo hizo más tarde ante los espectadores de Canberra. La retrospectiva que le dedica el festival incluye, además, las proyecciones de Belle époque, con la que ganó un Oscar, La niña de tus ojos y su documental Calle 54, en la que rinde homenaje al jazz latino.
Uno de los puntos fuertes del festival, creado y dirigido por la cineasta española residente en Australia Natalia Ortiz -el año pasado el Gobierno español le concedió la Orden de Isabel la Católica por su labor de promoción la cultura española y el cine en el extranjero-, es el ciclo Todo sobre las mujeres, en el que se incluyen 11 películas dirigidas por realizadoras. Además de La teta asustada, se proyectarán Tres días en familia, de Mar Coll, ganadora del Goya a la mejor dirección novel; Retorno a Hansala, de Chus Gutiérrez; Cinco días sin Nora, de la mexicana Mariana Chenillo; Turistas, de la chilena Alicia Scherson; La Buena nueva, de Helena Taberna; El vestido, de la chilena Paula de Luque; El camino, de la costarricense Ishtar Yalsin; Una palabra tuya, de Ángeles González Sinde; Mataharis, de Iciar Bollaín; y el documental El esfuerzo y el ánimo, sobre el coreógrafo Maurice Béjart, de Arantxa Aguirre.


La programación incluye, entre otras, Habitación Roma, de Julio Medem; Gigante, de Adrián Biniez; Mal día para pescar, de Álvaro Brechner; El Mal Ajeno, de Oskar Santos Gómez; After, de Alberto Rodríguez; la comedia de Miguel Alvadalejo Nacidas para sufrir; Amores Locos, de Beda Docampo Feijóo; El Cuarto de Leo, escrita y dirigida por Enrique Buchichio; el documental La Mirada de Ouka Leele (2009), de Rafael Gordon.



Laura Azuaga Muñoz

La recuperación de Keane

En 2006 se hacía pública la adicción a las drogas que sufría Tom Chaplin, el líder de la banda británica, Keane. Fue el propio Chaplin el que admitió su dependencia de las sustancias ilegales en la página web del grupo, tras suspender varios conciertos en lo que iba a ser la gira del verano tras el disco Under the iron sea.

Su recuperación nos permitió seguir disfrutando de la música de este grupo en el año 2008. Perfect symmetry fue el tercer álbum de la banda. Pero el disco no disfrutó del mismo éxito que los anteriores. Su debut, Hopes & fears (2004) vendió 2,5 millones de copias solo en Reino Unido mientras que con Under the iron sea casi llegaron a los 3 millones de copias en el mundo. Po su parte el álbum Perfect Symmetry (2008), no superó el millón de ejemplares.

A principios de este año declararon que estaban preparando su cuarto trabajo, un EP, un álbum más corto de lo que suele durar un disco. En total han sido 8 canciones las que forman parte de Night Train, que sale a la venta hoy día 10 de mayo. Las primeras críticas han sido positivas, por lo que podemos hablar de una recuperación del grupo “sin guitarras” para este año.

Stop for a minute es el primer single de Night train, en el que colabora con el rapero K’naan. De lo que no hay duda es que escuchando el que es su carta de presentación, Keane ha vuelto más fuerte que nunca.

Ya se puede disfrutar del videoclip de Stop for a minute:
http://www.youtube.com/watch?v=zI9C9j0QgU4

Andrés García González

Entrevistamos a Samuel García Sánchez

Hoy entrevistamos a Samuel García Sánchez, estudiante de periodismo, a punto de licenciarse. Apasionado del cine desde pequeño, es redactor desde hace más de dos años de www.fantasymundo.com, web dedicada al mundo de la fantasía en general. Su trabajo consiste en redactar informaciones sobre cine. Y precisamente del séptimo arte es de lo que le vamos a preguntar.

¿Cuándo sentiste que te querías dedicar al periodismo, y concretamente al cinematográfico?
El cine me ha gustado de siempre, de hecho, mi sueño de pequeño siempre ha sido convertirme en director de cine. Ya cuando entré en el instituto empecé a plantearme la opción de periodismo y cuando entré en la facultad conocí a Jesús García, director de Fantasymundo.com, que me dio la oportunidad de escribir en su página. Gracias a él conseguí compaginar mis dos pasiones en una sola.

-¿Crees que el cine actual pasa por un momento de crisis?
No lo creo. Siempre se dice que hay crisis de ideas en el cine, pero desde los inicios siempre se ha echado mano de adaptaciones literarias y secuelas de películas de éxito. Sencillamente, hoy día se producen más películas y aquellas que tienen más éxito son las que juegan sobre seguro por ser secuelas o adaptaciones de libros y cómics de renombre. No creo que la originalidad se haya acabado aún.

-¿Qué opinas sobre el cine español?
Pienso que el principal problema del cine español es España en sí misma. Me explico, el cine español tiene la calidad suficiente como para competir de igual a igual con todo el cine europeo y gran parte del americano, el problema son los prejuicios del espectador ante lo politizado que está el propio cine español y los responsables del mismo. El cine debe ser sencillamente cine.

-¿Qué película del 2010 esperas con más expectativas?
La verdad es que no me lo he planteado. De las más recientes, la que tengo más ganas de ver es Robin Hood puesto que el cine de Ridley Scott me encanta.

-¿Cuál es tu película favorita?
En busca del arca perdida. Debo confesar que soy de aquellos que van al cine para encontrarse con algo diferente a lo que el mundo real pueda ofrecerles. Desde pequeño, ésta película me encandiló con las aventuras que vivía Indiana Jones y ya de mayor he apreciado su incansable ritmo y montaje.

-¿Cuál fue la última película que viste en el cine? ¿Qué opinión te merece?
La última película que he visto en el cine ha sido Alicia en el País de las maravillas, de Tim Burton. Personalmente pienso que es una película con una imaginación fuera de todos los límites aunque en cuanto al guión falla estrepitosamente. Tim Burton se ha vendido a Disney al verse obligado a contar una historia con sentido cuando todo en el mundo creado en las dos novelas de Lewis Carroll carece del mismo. Y ahí residía gran parte del talento y la magia de Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo.

-Si tuvieras que elegir entre ver películas en el cine y verlas en casa, ¿Qué opción elegirías?
En el cine, absolutamente y sin dudarlo. El hallarte en una sala a oscuras frente a una pantalla gigante ofrece una sensación inmersiva que no tiene equivalente en ningún hogar por muy buen home cinema y televisor full HD que se cuente. Las películas en el cine tienen magia, en tu propia casa se pierde gran parte de eso.

-¿Crees que el futuro del cine está la proyección en 3D?
En absoluto, el 3D es sencillamente un efecto visual más, pero no creo que dentro de unos años si no hay una buena historia, la gente acuda al cine. El 3D parece ahora mismo la panacea del negocio puesto que atrae a millones de espectadores a las salas, pero todo es debido a la novedad y pronto se cansarán de acudir a ver películas vacuas y sin sentido. Puede que dentro de unos años sigamos viendo películas en 3D, pero éste solo sobrevivirá si la tecnología consigue que prescindamos de las gafas y si las películas realmente merecen la pena el desembolso extra que hay que hacer para verlas en este formato.
Andrés García González