+ Cultura

+cultura, nace con la idea de dar a conocer todos los acontecimientos culturales que tengan lugar principalmente en España sin olvidar las noticias con relevancia internacional que merezcan ser mencionadas. Damos abrigo en este espacio a diversos ámbitos de la cultura: hablaremos de conciertos, de cine, de literatura, de arquitectura, de exposiciones, de teatro... y todo lo que creamos conveniente dar a conocer según nuestras inquietudes.
Sin más, comenzamos. que lo disfruten!

jueves, 29 de abril de 2010

Hitchcock, el hombre que los Oscar olvidaron


Han pasado 30 años desde que Alfred Hitchcock, bautizado como el maestro del suspense, nos dio su último adiós. El director vivió una niñez, solitaria y triste en Londres, marcada por la muerte de su padre durante su adolescencia y el estallido de la Primera Guerra Mundial. Su recorrido vital, tan recordado por sus filmes como por sus extravagancias, llegaba a su fin el 29 de abril de 1980 en su residencia de Bel-Air (Los Angeles).

En el treinta aniversario de la muerte del director, y 50 años después de que Psicosis (1960), su película por antonomasia, fuese concebida, el mundo entero se prepara para homenajearle. En Francia, en la sección de Clásicos del Festival de Cannes, que tendrá lugar del 12 al 23 de mayo, y el Festival de Cine Fantástico de Bilbao (del 3 al 9 de mayo) se exhibirán obras del cineasta. Con la comedia teatral Los 39 escalones, Méjico parodia la película homónima de Alfred Hitchcock bajo la dirección de Rafael Perrín.

Dicen que montaba en su cabeza la película antes de empezar a rodar, que rondaba a todas las actrices que trabajaban para él y que trataba con desprecio a los actores. Pero la verdad es que este hombre se ganó a pulso pasar a la historia del cine. Su aportación al séptimo arte es incalculable. Sólo una mente como la suya podía imaginarse rodar una película con un solo plano o usando un único escenario como demostró en La soga (1948). Un visionario del cine que siempre guardó un lugar especial en sus creaciones para la música, un elemento que consideraba de más importancia que las propias imágenes.

Pintar carteles fue su primera aproximación al cine, a lo que siguió escribir guiones y trabajar como ayudante de dirección. Influenciado por el talento europeo de Murnau o Fritz Lang, pronto se hizo con los elogios del público, no así con los de la crítica. La adaptación de Rebeca fue su primer trabajo al otro lado del charco, largometraje por el que ganó un Oscar a la mejor película. Pese a conseguir hasta seis nominaciones, la estatuilla al mejor director nunca llegó a adornar su vitrina. No obstante, sí recibió un reconocimiento a toda su carrera profesional como director de cine de La Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, equivalente a los Oscar en el Reino Unido.

Alma Reville, su mujer, fue una prometedora actriz que no dudó en dejar a un lado su carrera para seguir la estela de un genio. Un fallo cardiaco acabó con la vida de su esposa en 1971, y éste momento marcó el declive del cineasta. Su salud se resintió hasta tal punto que tres años después necesitó la implantación de un marcapasos que lo acompañó hasta el desenlace final.

Tras tres décadas sin el director, ningún otro aspirante ha conseguido revolucionar el panorama cinematográfico como lo hizo él, pero son muchos los que han sido inspirados por su figura, siempre presente en un segundo plano de sus creaciones.

Valle Valmaseda

miércoles, 28 de abril de 2010

“Un día entré en una clase de ballet y no quise volver a salir”

Las oportunidades no llaman a tu puerta, tienes que salir a buscarlas, y Ana Ullastres, una joven madrileña de 23 años, lo sabe. Toda su vida ha soñado con convertirse en una profesional de la danza y para ello se ha formado durante 10 años en el Conservatorio Profesional de Danza Clásica de la capital, en donde se graduó con los títulos de grado elemental y grado medio. Su paso por esta institución le ha permitido instruirse con figuras de la talla de la catedrática de danza doña Aurora Pons, Stephanie Saland, Sylvianne Bayard, Egon Madsen y los ex bailarines del Sttutgard ballet, Paola Forni y Felipe Alcoceba.

Todavía batalla por hacerse un nombre y ser contrata por una de las principales compañías de baile, pero en su palmarés ya aparecen grandes obras representadas: Serenade, La fille mal gardée, In crescendo, La Sylphide o Septet. Su participación en un taller coreográfico le ha permitido llevar a varios escenarios obras de danza contemporánea como Fuga o Cuatro, y dos, no siempre son seis. Mientras llega su momento, Ana imparte clases de ballet en un colegio, y tal vez, sin saberlo, a una futura promesa.

¿Por qué te interesaste por la danza en primer lugar?

Simplemente un día entré en una clase de ballet y no quise volver a salir nunca más. Realmente ignoraba lo que estaba haciendo al principio, solo sabía que me gustaba hacerlo y que me sentía bien. Mis profesores me dijeron que tenía buenas condiciones para ello y cuantas más cosas aprendía, más me apasionaba.

¿Qué es lo que te aporta o transmite la danza?

Bailar me hace feliz, me permite expresar lo que siento e interpretar diferentes emociones. Al subirte al escenario tienes la posibilidad de ser otra persona durante un rato, te dejas llevar y se lo haces creer a los demás. Es como ser un actor, interpretas, pero sin palabras, sólo con el cuerpo.

¿Qué cualidades debe tener un buen bailarín?

Es importante que tenga tanto cualidades físicas como artísticas e interpretativas. Aunque también hay que estar en el momento justo, en el lugar apropiado y saberlo, es decir, ser consciente de que tu momento, tu oportunidad, o que no hay sitio para ti en este mundo y entonces tomar la decisión de dejar paso a los que vienen.

¿Cómo es la vida para un bailarín?¿Requiere muchos sacrificios?

Es uno mismo el que decide dedicarse al baile. Si uno lo hace voluntariamente yo no lo llamaría ‘sacrificarse’, pero si que es verdad que requiere una gran dedicación. Todas esas horas que le dedicas a la danza las tienes que quitar de otro sitio, muchas veces de los estudios o de estar con la gente a la que quieres, familia, amigos o pareja. Cada uno debe valorar si merece la pena, o no. También hay que tener en cuenta que es una lucha constante con el cuerpo y el equilibrio para que todo salga perfecto. Siempre puedes saltar más alto, girar más o colocar las piernas más arriba. Nunca alcanzas la perfección.

En cuanto a estilos, ¿tienes alguna preferencia?

La danza clásica y la contemporánea. Digamos que son en los que me he especializado. Creo que son las disciplinas más completas desde un punto de vista técnico.

¿Quién es la persona que más admiras? ¿Tienes un modelo a seguir?

Ángel Corella es un magnífico bailarín. Además, es uno de los que más esta luchando por la danza en España, algo que todos los que amamos este arte deberíamos agradecerle. Cada vez que he tenido la oportunidad de verlo en directo me ha dejado sin palabras y cuando tuve el honor de conocerlo pude comprobar que no ha perdido la humildad y que, pese a ser un icono para mucha gente, mantiene un trato cercano.

¿Has cumplido ya alguno de tus sueños? ¿Cuál ha sido el momento que recuerdas con más emoción?

La primera vez que bailé en el Teatro Real de Madrid con una orquesta en directo. No podía creérmelo.

¿Cuál es tu objetivo más cercano?

Poder bailar en una compañía en España y ganarme la vida con ello, sin que esto suponga alejarme de mi familia y mis amigos.

En los últimos años se han popularizado algunos programas televisivos como Fama o Mira quién baila, en los que se enseña a bailar, ¿qué opinión te merecen?

No me parece bien que eso sea lo único que salga en la televisión sobre danza. En realidad, el baile nada tiene que ver con lo que se muestra en estos realities shows, donde lo que menos importa y lo que menos se valora es el baile. Si hubiera mas cultura de la danza la gente podría ser más crítica y distinguir que lo que nos ‘vende’ la televisión, y particularmente la escuela de Fama, es un modelo de bailarín muy alejado de la realidad.

¿Cómo ves la danza en el panorama actual?

La verdad es que no se encuentra en buen lugar. No existe ningún interés ni apoyo por parte de los políticos o de la ciudadanía. No hay más que encender la televisión, que se supone es un reflejo de nuestra sociedad. Las televisiones públicas ignoran este arte, lo relegan a un papel totalmente minoritario favoreciendo otras artes como el cine o la música. Si echamos un vistazo al resto de cadenas nos topamos con programas de danza como Más que baile, donde grandes figuras del baile hacen de jurado y aconsejan a personajes como Belén Esteban y el Sevilla... No sé cuanto les pagarán, pero me parece caer muy bajo. Sobre todo cuando no existen compañías para que los bailarines se formen en España y puedan desarrollarse profesionalmente en este país. Teniendo en cuenta que muchos de los primeros bailarines de las compañías más importantes del mundo son españoles, pongamos de ejemplo a Tamara Rojo y Ángel Corella, es una pena que estemos desperdiciando de esta manera el talento nacional.

Valle Valmaseda

martes, 27 de abril de 2010

El Desván del Duende triunfó una vez más en uno de sus conciertos



El pasado viernes 16 de Abril, el grupo El Desván del Duende actuó en Getafe consiguiendo ocupar todo el aforo de la sala. Desde que el 2004 comenzaron sacando su primera maqueta, en la actualidad cada vez más tienen un hueco fuerte en el mundo de la música.

El grupo musical caracterizado por su estilo de fusión con rumba y flamenco, compartió cartel con la banda D' Callaos procedentes de Terrassa, en la sala Old School, donde presentaron su segundo disco "Desde mi balcón".

El grupo extremeño continurá con su gira de conciertos presentando su nuevo disco " Los días son aburridos".


Laura Azuaga Muñoz

Incombustible, Niemeyer


El arquitecto brasileño, Oscar Niemeyer, parece no haber oído hablar jamás de jubilación. A sus 103 años, continúa en activo y trabajando en una de sus obras más monumentales. Se trata del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, ubicado en Avilés (Asturias), que abrirá sus puertas a finales de 2010.


El Centro Niemeyer, se perfila ya como marca del Principado de Asturias y esto se debe en parte a su ubicación estratégica. Como ya ocurriera con la Sydney Opera House en Australia, este Centro Cultural es lo primero que se ve cuando se toma tierra en Avilés. Cuatro enormes módulos de hormigón armado, se distribuyen en 44.000 m2, aportando luz a una zona básicamente industrial hasta el momento.


La grandiosidad de la obra, la convertirá en el eje central de un proyecto que pretende dar vida a la ría de Avilés. Una ciudad dedicada en cuerpo y alma a la industria desde sus orígenes, aspira a ser referencia mundial de la cultura y por ello el Centro Cultural se integra en la futura Isla de la Innovación.


El arquitecto carioca, ha hecho un resumen de su carrera en esta obra. El Centro Cultural Niemeyer nace con vocación creativa, tanto en continente como en contenido. Niemeyer juega con los espacios, los muestra y los esconde, así ocurre con el auditorio con forma de ola, cuyo escenario es reversible. Por otra parte, este Centro Cultural, no sólo pretende acoger grandes acontecimientos culturales sino que también producirá cultura.


Grandes artistas de tacha internacional, se ocuparán de organizar actividades. Woody Allen ha confirmado asistencia, llevará el apartado de cine, entre otros. Kevin Spacey, ofreció hace unos días una master class de teatro, en un espacio habilitado dentro de las obras. También se cuela en la fiesta, Brad Pitt, que se encargará de la arquitectura, mostrándonos una vocación oculta.


El que fuera discípulo de Le Corbusier, mostró una generosidad desmedida, cuando en el año 2006 fue invitado por la Fundación Príncipe de Asturias a participar en el 25 aniversario de su fundación, como premiado que fue. Oscar Niemeyer, rotulador negro en mano y sobre una simple servilleta, realizó los primeros trazos del Centro Cultural. Según dijo, se sentía tan agradecido por el reconocimiento, que debía corresponder a España con lo que mejor sabia hacer, y eso es, arquitectura.


Podemos estar, ante la última obra del que ha sido uno de los más importantes arquitectos de nuestra historia reciente. Pese a que su inquietud por la arquitectura llegó de forma tardía, desde que descubrió su pasión, no ha parado de trabajar. Fue uno de los progenitores de la ciudad de Brasilia, construyendo decenas de edificios, pero su obra no tiene fronteras. España, era una asignatura pendiente para este genio, que no cree en la línea recta sino en la curva femenina, pero nuestro patrimonio cuenta desde ahora con un Neimeyer.


María Moya Jiménez

lunes, 26 de abril de 2010

KPF, construye la terminal más grande del mundo


El estudio londinense, Konh Petersen Fox Arquitectos, está llevando a cabo la obra de arquitectura más grande del planeta. Se trata de la ampliación del aeropuerto internacional de Abu Dhabi.


El proyecto de 6,8 millones de dólares, pretende ampliar la capacidad actual del aeropuerto de Abu Dhabi. Está previsto que pasen por allí hasta 30 millones de personas al año, frente a los 8 millones que lo hacen en la actualidad.


Konh Petersen Fox Arquitectos, siendo fieles al estilo propio de los Emiratos Árabes, han incorporado numerosas zonas verdes. La terminal, se alza como una duna más en el desierto, intentando preservar la armonía del entorno. Los pasajeros, esperarán los vuelos en un espacio interior de 49 metros de altura, rodeados de vegetación, olvidando que se encuentran en una de las zonas más áridas del mundo.


La nueva terminal estará lista en el año 2012, pero esta sólo es la primera parte de un proyecto más ambicioso. Los Emiratos Árabes, pretenden que el flujo de pasajeros supere los 60 millones, mediante la construcción de un terminal satélite.


Abu Dhabi, junto a su vecina Dubai, se sitúa a la cabeza de las grandes obras de arquitectura del S. XXI, mientras que la KPF continúa su conquista planetaria.


María Moya Jiménez

martes, 20 de abril de 2010

Blur vuelve a la música tras siete años de silencio



Tras siete años sin grabar, el grupo inglés ha publicado Fool´s day, un single del que han salido a la venta sólo 1000 copias, que han sido vendidas en tiempo record. Tras agotarse, se han subastado en Internet, llegándose a pagar hasta 200 libras.

Andrés García González

viernes, 16 de abril de 2010

Telecinco repasa sus 20 años de vida


El jueves 15 de abril es el día que la cadena de Fuencarral escogió para reunir a todos aquellos que han pasado por Telecinco en sus 20 años de emisiones. Para una cadena de televisión no se entiende otra forma de celebrar un cumpleaños que con una gala televisada para el público que ha seguido su recorrido.

El acto tiene lugar en un Palacio de los Deportes decorado para la ocasión, unas gradas repletas de público, un escenario en tonos azules y plateados que nos recuerdan los nombres de los programas que una vez brillaron con luz propia en la parrilla, y delante de él, un amplio espacio lleno de mesas alumbradas con una tenue luz para los rostros más conocidos.

Quedan pocos minutos para el comienzo de la gala y los famosos no dejan de entrar con cuentagotas en el gran salón. En las pantallas que se han colocado en todo el recinto se puede seguir su desfile por la alfombra roja que los recibe como las estrellas que son. Las luces se apagan y una voz inunda el lugar. Soraya, a la que conocimos en la Academia de Operación Triunfo, le canta por nosotros el cumpleaños feliz a Telecinco al más puro estilo de Marilyn Monroe.

Jesús Vázquez, el presentador más prolífico de los últimos años de la cadena, es el encargado de conducir el espectáculo. Son muchas los personajes que se suceden durante toda la noche dando paso a los vídeos, a los sketches y a la música que amenizan la velada. Los ‘triunfitos’ actúan en directo mientras imágenes de los momentos más divertidos, emotivos y memorables son emitidas.

La fiesta continua, y con ella las sorpresas. Los concursantes de Gran hermano ofrecen su particular versión de West side story a Mercedes Milá, y los participantes de Más que baile demuestran su progreso sobre la pista. Carmen Sevilla sube al escenario para ser homenajeada por su trayectoria, por esos tiempos en los que presentaba el Telecupón y nos hacía reír. Entre tantas estrellas del medio, la gala también guarda un pequeño lugar para el futuro de la profesión, los que trabajan y aprenden en las sombras, los becarios, a los que los protagonistas de la serie web homónima rinden tributo en sus capítulos en clave de humor.

El momento más esperado llegó al final de la función, cuando unas ‘mamachichos’ para las que no parecen haber pasado los años tomaron la pista, y es que, estas azafatas de trajes escotados han superado en popularidad a Tutti fruti, el programa del que salieron.

Tras más de dos horas de función, veinte años de vida han pasado ante nuestros ojos. Una delicia para los que como yo, han recordado con melancolía los programas con los que crecimos y los momentos televisivos que se quedaron grabados en nuestra memoria.

Valle Valmaseda

Los Planetas y su "Ópera Egipcia"


El grupo granadino, Los Planetas, han vuelto y lo hacen con su nuevo disco: “Una Ópera Egipcia”. Los que probablemente sean la banda más influyente en el indie español, se consagran con este trabajo, en el que han estado volcados durante un año y que ha sido producido por ellos mismos, como ya ocurriera con discos anteriores.


En “Una Ópera Egipcia” encontramos temas que no tuvieron cabida en su anterior álbum, “Leyenda del espacio”. Está lleno este trabajo de canciones con reminiscencias a la tradición musical andaluza. El flamenco se mezcla con el estilo propio de los granadinos y ello empieza a ser una seña de identidad para los de Jota. Según aseguran, el flamenco siempre estuvo presente, ya que forma parte de sus raíces y es un estilo que tienen interiorizado.


La banda, liderada por Jota, ha querido rendir tributo a los gitanos y lo han hecho con el nombre del álbum. Cuando los gitanos hablan de una ópera egipcia se están refiriendo a lo más grande cantado nunca. Por otra parte también hace referencia a un género flamenco de los años 30.


Encontramos colaboraciones importantes, como la de La Bien Querida, voz revelación del indie nacional y amiga del grupo andaluz. Los Planetas sacan a la calle su octavo trabajo, con un estilo cada vez más marcado y que seguro no deja indiferente a nadie, ni a los amantes ni a los detractores.


María Moya Jiménez

jueves, 15 de abril de 2010

Ágora, censurada en Egipto

La película española más taquillera del año pasado ha sido censurada en Egipto. Ágora, ambientada en Alejandría, ha sido prohibida en todos los cines del país, porque “insulta la religión”, según palabras de Sayyed Khattab, director del órgano censor egipcio.

La proyección de la película en El Cairo, dentro de un ciclo de cine europeo en el mes de diciembre, provocó el desagrado por parte de algunos sectores cristianos, que pidieron su censura por dañar la imagen del cristianismo frente a los musulmanes.

Ágora cuenta la historia de Hipatia, una mujer adelantada a su época, que era astrónoma y que, según narra la película, fue a asesinada a manos de los seguidores del obispo cristiano Cirilo de Alejandría. Las causas de su muerte no se saben con certeza, pero en el filme de Amenábar, Hipatia es asesinada por no apoyar al bando cristiano.

La censura de esta película no sólo ha salpicado en Egipto, ya que en Italia todavía está pendiente de estrenarse tras algunos retrasos sufridos por la presión ejercida por el Vaticano, que no ve con buenos ojos la imagen que se proyecta de los cristianos.


Andrés García González

miércoles, 14 de abril de 2010

El Museo provincial de Lugo acoge una exposición sobre Castelao



Desde hoy 14 de Abril, el Museo Provincial de Lugo acoge la exposición " A Derradeira lección do Mestre" en honor al escritor y pintor Alfonso Daniel Rodríguez Castealo. Permanecerá abierta hasta Junio con el objetivo de coincidir con el 60 aniversario de su muerte. La exposicón es una muestra que abarca una etapa de su vida desde 1936 y 1950 y que gracias a su creatividad y de haber ofrecido su arte al pueblo, lo refleja a la perfección.
Laura Azuaga Muñoz

Este julio Nacho Duato dejará definitivamente la Compañía Nacional de Danza


Hace unos años que el valenciano Nacho Duato anunció su retirada como director de la Compañía Nacional de Danza (CND). Estaba previsto que el abandono definitivo se diera en 2011, pero ha sido esta mañana cuando ha comunicando a sus bailarines su marcha definitiva.

Esta retirada no ha sorprendido en exceso a los miembros de la CND puesto que desde principios de año el coreógrafo les informaba de su malestar. La repentina marcha del director es consecuencia de las reuniones mantenidas con la Ministra de Cultura, Ángeles González Sinde y con los directores del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM), organismo del que depende la compañía.

La dirección de la CND tiene la intención de cambiar el estilo artístico con la marcha de Duato, cosa que el propio director ha interpretado como una invitación a marcharse. La idea de la Compañía es introducir otro tipo de estilos en la danza como son el clásico y el neo-clásico, cuando Duato es experto en danza contemporánea y es lo que ha caracterizado desde 1990, fecha en la que se nombró director de la compañía, al cuerpo de baile Nacional. Este cambio de rumbo en la danza ha sido lo que ha impulsado al artista a abandonar la CND, cuando él ha sabido capear a nueve ministros diferentes y dos gobiernos de diferente carácter ideológico. ¡Todo un arte!

Ha sido hoy cuando el gerente de la CND ha comunicado a la dirección del INAEM que Duato se ha negado a firmar la prórroga de su contrato. Esta situación ha originado en los bailarines de la CND una inquietud, nerviosismo y expectación que hará que la compañía cuelgue sus zapatillas y sus puntas durante un tiempo.


ALBA DIAZ DE CERIO

“La isla de las tribus perdidas. La incógnita del mar latinoamericano” gana el III Premio Iberoamericano de Ensayo


La obra del mexicano Ignacio Padilla, bajo el seudónimo de Igor, se publicará en septiembre. Su experiencia como profesor de la Universidad Iberoamericana ha hecho que su obra sea elegida entre los 53 trabajos que se presentaron. Su ensayo se lleva el premio de la Casa América por el recorrido que hace de un continente abrumado donde encuentran su espacio las metáforas al agua.



ALBA DIAZ DE CERIO

La Mamba, próximos comisarios del Pecha Kucha valenciano


El grupo de diseño valenciano, LA MAMBA, será el encargado de organizar el Pecha Kucha que tendrá lugar el próximo día 18 de mayo en Valencia. La peculiaridad de ésta nueva edición es que las actividades coincidirán con el “Día de la persona emprendedora”.


El formato Pecha Kucha, fue exportado desde Tokio donde comenzó en el año 2003. En la actualidad, se celebra en más de 200 ciudades del todo el continente, dando posibilidad a jóvenes creadores a mostrar su obra. El formato es claro, 20 imágenes con una duración máxima de 20 segundos por cada una.


María Moya Jiménez

martes, 13 de abril de 2010

La quinta edición de La Noche de los Libros durará todo el día



El próximo 23 de abril se celebrará en la Comunidad de Madrid la noche de los libros más completa que haya existido. La celebración comenzará a las 8:30 de la mañana y estará cargada de actividades.

Está previsto que participen alrededor de 400 escritores y artistas en las 500 actividades organizadas. Sin duda el plato está servido y hay para todos los gustos: desde la participación de José Emilio Pacheco, ganador del premio Cervantes 2009 hasta Donna León la escritora de novela negra que participará en las conferencias ya organizadas en la Real Casa de Correos.

Además de estos escritores han confirmado su asistencia otros como: Laura Freixas, Andrés Trapiello, Nativel Preciado, Luis Alberto de Cuenca, Ángela Vallvey, Luis García Montero, Jesús Ferrero, Vicente Molina Foix, o Mari Pau Domínguez, José María Merino entre muchos otros más.

Son 130 librerías las que participarán en este acontecimiento y estarán abiertas hasta medianoche ofreciendo a todos sus clientes un 10% de descuento en todos los libros adquiridos a lo largo de ése mismo día. Y no sólo eso, sino que con el tique de compra con fecha 23 de abril, en el barrio madrileño de Las Letras, regalarán una tapa muy literaria a quien consuma en las tabernas y bares de la zona.

Pero será una “noche” en la que no sólo habrá literatura sino que además están organizados conciertos musicales de todos los estilos: música clásica, hip hop, bossa nova, jazz… y por supuesto disfrutaremos de recitales de poesía, talleres de lectura, títeres…Nos augura un día y una noche de los libros muy completa para todos aquellos que quieran empaparse de literatura y otras artes.

ALBA DIAZ DE CERIO


lunes, 12 de abril de 2010

Nadie sabe nada de gatos persas


La música iraní underground

Estreno 16 de Abril

Drama/Irán/2009/106 minutos/Director: Bahman Ghobadi

Actores: Negar Shaghaghi, Ashkan Koshanejad


Bahman Ghobadi ha sido en los últimos años el director más premiado en el festival de San Sebastián por películas como Media Luna y Las tortugas también vuelan. Un docudrama sorprendente en el cual nos descubre la música iraní undreground escondida bajo tierra como los gatos, de ahí su título ya que está mal vista por la religión islámica.

La película ha sido rodada clandestinamente en las calles de Teherán a modo de falso documental que critrica la política actual de la República a través de las letras de raperos, heavys o indies que van a la cárcel sólo por querer dar un concierto. Estos indies son los protagonistas de Nadie sabe nada de gatos persas, quienes buscan músicos para dar conciertos en el extranjero, ya que es el único lugar donde lo pueden dar. Los protagonistas nos conducen por toda una realidad melómana de Irán de la mano de Nader, un buscavidas que sobrevive vendiendo películas de Hollywood en el mercado negro.

Un abierta protesta contra la censura y represión de las libertades individuales en la que Nadie sabe nada de gatos persas ha recibido el premio especial del festival de Cannes, ha pasado por San Sebastián y se estrenará en los cines españoles el próximo Viernes 16 de Abril.
Laura Azuaga Muñoz

El Pritzker apuesta por la arquitectura del cambio


El jurado del Pritzker, el conocido como nobel de la arquitectura, no ha tenido ninguna duda en otorgar el galardón de éste 2010 al estudio japonés SANNA, formado por Kazayo Seima y su socio Ryue Nishizawa. Es la primera vez en la historia del premio que éste se concede a un hombre y una mujer que trabajan conjuntamente aunque también firman obras de manera individual. Los miembros del jurado, justifican su fallo argumentando que Seima y Nishizawa son un ejemplo del trabajo en equipo y los definen como exploradores del espacio colectivo, además de valorar la simplicidad estética y complejidad técnica de sus obras.

El estudio SANNA fue creado por Seima, pero no fue hasta 1995 cuando ésta abrió sus puertas a su socio, Ryue Nishizawa. La japonesa asegura que su ahora socio le hacia dudar de todo, por lo que consideró necesario tenerlo cerca y probablemente ésta decisión fue definitiva para conseguir el Pritzker. Lo más curioso y sin embargo revelador es que ellos huyen de todo protagonismo, ello queda reflejado en sus construcciones, sencillas y delicadas, alejadas de cualquier ostentación.

Desde que grandes teóricos de la arquitectura como Le Corbusier o Mies Van der Rohe dejaran su legado, se impusó la tendencia en está rama del arte de que todo tenía que justificarse, la arquitectura tenía que servir para algo pero también ser fruto de una idea brillante con base filosófica. Seima y Nishizawa se han proclamado los reyes de la arquitectura sin tener teorías reveladoras y sin ser unos idealistas, ellos creen en la arquitectura funcional, por y para el hombre, se dedican a la obra pequeña, lejos de las grandes obras de ingenieria con las dicen no comulgar porque ello conlleva lidiar con el poder.

Estos dos japoneses se coronan y lo hacen investigando sobre los materiales de toda la vida, son amantes del vidrio e intentan integrar en sus inmuebles elementos naturales tales como la luz, el viento y las sombras. Su obra se caracteriza por la supresión de las jerarquías, ningún espacio tiene más importancia que el otro. De ésta forma, trabajando quince horas diarias, no por el volumen de trabajo sino por la dedicación y la delicadeza con la que lo hacen, estos dos humildes orientales llegan a la cumbre.

María Moya Jiménez